2 - Arquitectura saludable

3 comentarios



Voy a compartir un decálogo que el arq. Garrido sostiene, al cual voy a complementar con ciertas afirmaciones personales, de acuerdo a mi experiencia:






1. Iluminación natural: los vanos son fundamentales en las viviendas, y naturalmente surgieron en las envolventes con el propósito de que la luz natural llegue a todos los ambientes. Yo agrego que en este propósito no debemos pecar por exceso, tampoco. Siempre debería haber un estudio responsable de las condiciones bioclimáticas que afectan las construcciones, no sólo llenar de “muros cortinas” o “piel de vidrio” en todas las orientaciones y en todas las latitudes, sin las necesarias protecciones que aseguren el confort ambiental.

2. Transpirabilidad (ventilación natural continuada): es decir, rodearnos de paredes porosas construidas con  materiales que actúen como la piel humana, que podamos transpirar a través de ellas, permitiendo el paso del aire pero no del agua. Por supuesto que esta dinámica de pasaje y de equilibrio de presiones, debe aprovecharse para lograr confort higrotérmico. La imagen de la arquitectura, como elemento biológico, es decir que pudiera asimilarse a las funciones de la biología humana, es un concepto necesario.  La envolvente, como piel que respira, permeable y asistida por una red arterial dinámica, que ayuda a la adaptación del ser humano con el medio natural, cambiante. La vida es dinámica, la arquitectura también debería serlo.

3. Sencillez tecnológica: los artefactos tecnológicos que nos rodean, tienen una vida útil, lo cual puede producir malestar por mal funcionamiento o falta de él. Cuanto menos tecnología nos rodee, y más nos asimilemos a lo natural, más cerca estaremos de nuestras condiciones primitivas. El concepto de “lo natural” está impreso en nuestro patrón genético, aunque nos veamos tentados a rodearnos de la tecnología necesaria para solucionar nuestros requerimientos más esenciales y aquellos más sofisticados. Convengamos que la misma, tiene que estar a nuestro servicio y no ser nosotros, individuos con personalidad neurótica, quienes la necesitemos obsesivamente para poder vivir. Creo que es un problema de actitud personal, frente a objetos que pudieran despertar una respuesta adictiva.

4.Naturalidad” en los materiales: los materiales utilizados deben tener la menor manipulación posible en su fabricación, es decir, tener una alta conciencia ecologista al seleccionar la tecnología con la que se materializará una obra de arquitectura. De esta forma, podremos afirmar que se han aprovechado los recursos naturales con la menor generación de residuos y el menor consumo energético. Por ejemplo, el uso de maderas con tratamientos químicos para asegurar su durabilidad, muchos de los cuáles (extremamente tóxicos), son nocivos para la salud humana.

5. Diseño arquitectónico sencillo y no monótono: es importante lograr espacios y formas sencillas, pero que cambien continuamente para que las viviendas siempre sorprendan a sus habitantes.
Me atrevo a afirmar, que el concepto de flexibilidad, permite a la vivienda “evolucionar”, al igual que sus habitantes. En este caso, la arquitectura acompaña a la persona a lo largo de su vida, satisfaciendo plenamente sus expectativas psicológicas. Se transforma en un contenedor al servicio del “Ser”, entendido como entidad donde se alojan aquellas aspiraciones más profundas. Es así, que se asimila a la arquitectura con un concepto dinámico y de permanente búsqueda.

6. Colores adecuados: son esenciales a la hora de lograr el bienestar. Salir de la monotonía de los colores “neutros”, como el blanco. La naturaleza, no es monocromática. Lo natural, es aspirar a la “cromaticidad”. Por alguna magnífica razón, el ojo humano fue creado para percibir el color. El blanco debe usarse con un criterio específico, no por timidez, ni por abstracción en la elección del color, ni siquiera, por una cuestión de asociación con el concepto de “modernidad”.

7. Sensación de seguridad e intimidad: es importante tener en cuenta, los recursos necesarios, para que los habitantes de una vivienda se sientan seguros. Esto es, sin perder el necesario contacto con la naturaleza. Este concepto, por cierto, es vital en la época en que vivimos y en la zona geográfica en la que estamos situados. Sabemos que tenemos un alto grado de carencias, de todo tipo, que nos condiciona a cierta sensación de vulnerabilidad. Existe una dicotomía entre nuestra necesidad de preservar la intimidad, y la búsqueda de contacto con los pares. Somos seres de característica social, la vinculación con otros individuos de similar naturaleza, se encuentra dentro de nuestras aspiraciones más profundas. No podemos aislarnos, con el objeto de preservar nuestra integridad.

8. Variabilidad térmica estacional: debemos asegurar, que la arquitectura responda a las variaciones térmicas estacionales. Una casa debe ser fresca en verano y cálida en invierno, logrando estas temperaturas de la forma más natural posible, y dentro de un concepto sustentable, es decir, sin demasiado consumo de energía.
La sustentabilidad, ya no es una opción. Se ha tornado necesario y urgente, el respeto por el planeta que nos contiene, al menos, si pretendemos seguir habitándolo y preservarlo de una forma generosa, para las futuras generaciones. La adaptación a las variaciones climáticas, es una decisión que permite asegurar la salud humana. Conceptualmente, está ligada a la necesidad de confort y cobijo, que nos produce la posibilidad de habitar en un elemento contenedor y no a la interperie

9. Ausencia de elementos patógenos: Ser cuidadosos a la hora de seleccionar los materiales con los cuales materializaremos nuestros proyectos de arquitectura. Evitar pinturas plásticas, barnices, tratamientos de madera, algunos plásticos, ventanas de aluminio o PVC.
Aquí puedo afirmar que el arquitecto, como diseñador primero, y como constructor después, tiene la extrema responsabilidad de asegurar la salud de las personas que vayan a hacer uso de los espacios por él creado. Debo decir, que la responsabilidad que nos cabe en el conocimiento de la composición química y el comportamiento físico de los materiales, en la interacción con otros, de distintas características, no la podemos eludir. Como profesionales, debemos indagar, experimentar e investigar, las prestaciones de los materiales “novedosos”, que surgen constantemente en el mercado de la construcción. (ver nota)

10. Mínimo mantenimiento: Evitar los materiales de alto mantenimiento.
En realidad, aquí tomamos contacto con varios conceptos. Por un lado, el uso de materiales “nobles” o que aseguren cierta durabilidad (en realidad, la eternidad al menos en una dimensión histórica, no existe) y por el otro, el envejecimiento digno. Hay materiales, que manifiestan cierto grado de belleza, aún en sus etapas de vida más avanzadas. Podemos decir que diseñamos, teniendo en cuenta estos conceptos, de durabilidad y de envejecimiento sin degradación. O bien de asimilación a la naturaleza, después de haber cumplido con su vida útil. 

Si bien tenemos la responsabilidad en la creación del medio espacial, donde el ser humano pueda desarrollar sus actividades, es el propio individuo quien deberá apropiarse de esos espacios. Espacios que podrá preservar, hacerlos suyos, modificarlos, y  hasta compartirlos con otros individuos de la misma especie. Y ahí nos adentramos dentro de otro concepto: el hogar y la apropiación territorial. Será motivo de otro escrito, tal vez.



3 comentarios:

  1. Una imagen preciosa, y me ha gustado la orientación que has dado. Me encantan tus blogs.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. qué bueno recibirte por aquí! gracias por llegarte hasta aquí. Este escrito, según cito, es del arq. Garrido. Pero comulgo muy especialmente con la postura de sustentabilidad. Es una postura de vida, frente a la profesión. Besos

      Eliminar

  2. Un post muy interesante. Nos hace pensar seriamente en las viviendas que actualmente utilizamos y sus condiciones idóneas.
    La ilustración es la apropiada... para comprobar que hay alternativas.

    · un abrazo

    · CR · & · LMA ·


    ResponderEliminar

Su comentario será publicado, previa verificación del autor.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin